Ruta N y Toyota Mobility Foundation abren llamado para desarrollar soluciones que mejorarán la movilidad inclusiva en Medellín
Publicado por Ruta N -Serán seleccionadas un grupo de soluciones que garanticen desplazamientos más seguros, autónomos y accesibles. La iniciativa prioriza las comunas Manrique y Aranjuez, donde se concentra el mayor número de habitantes con movilidad reducida.
Los retos buscarán abordar la planeación de viajes, el acceso independiente y seguro al transporte público, y la comunicación entre usuarios y el sistema de transporte público. El periodo para presentar soluciones innovadoras estará formalmente abierto desde hoy, 6 de noviembre, y se extenderá hasta el 1 de diciembre. Los interesados podrán consultar los términos de referencia y postularse en rutanmedellin.org.
En Medellín, donde más del 55 % de las vías tienen pendientes superiores al 6%, desplazarse puede ser un reto, sobre todo para las personas con movilidad reducida. Pensando en cómo hacer que el transporte público sea más accesible para todos, la Corporación Ruta N y Toyota Mobility Foundation (TMF), fundación internacional sin ánimo de lucro creada por el grupo Toyota para promover la movilidad inclusiva y sostenible, unieron esfuerzos para impulsar soluciones que permitan a todas las personas acceder al transporte público de manera independiente y confiable. Inicialmente se enfocará en las comunas 3-Manrique y 4-Aranjuez, donde se concentra el mayor porcentaje de habitantes con discapacidad física en Medellín.
“Desde Ruta N construimos el Distrito CTI+e con el ciudadano en el centro y la tecnología a su servicio. La innovación en Medellín se vive en las calles, en los barrios y en cada historia que refleja nuestra capacidad de reinventarnos colectivamente. Las ciudades más inteligentes del mundo no nacen por casualidad, se construyen con visión, datos y propósito. En Medellín la tecnología no reemplaza lo humano, sino que lo potencia, por eso buscamos un gobierno centrado en la experiencia ciudadana”, dijo la directora ejecutiva de Ruta N, Carolina Londoño Peláez.
El primer reto del programa se enfoca en garantizar la primera y última milla de los desplazamientos inclusivos, abordando la seguridad de peatones y personas que se movilizan con dispositivos de apoyo, como sillas de ruedas, bastones o caminadores, desde su casa hasta la parada de bus. Las soluciones que se buscan deben contribuir a que este recorrido sea más seguro, accesible y autónomo, reduciendo riesgos y eliminando barreras físicas o de entorno que dificultan la movilidad diaria en las zonas de mayor pendiente.
El segundo reto busca mejorar el acceso libre y sin obstáculos al transporte público, promoviendo soluciones que permitan compartir información en tiempo real a los usuarios sobre los buses y el funcionamiento de las plataformas elevadoras o dispositivos de accesibilidad.
El objetivo es facilitar la planificación de los desplazamientos y ofrecer una experiencia de viaje más confiable y segura para quienes dependen de estos mecanismos de apoyo. Se esperan soluciones enfocadas en el desarrollo o integración de sistemas tecnológicos que faciliten la comunicación entre los usuarios, los conductores y las autoridades de transporte, asegurando la disponibilidad y correcto funcionamiento de las plataformas.
Partiendo de que en Medellín viven más de 70.000 personas con movilidad reducida, de las cuales alrededor del 20 % son adultas en edad laboral y cerca del 25 % son mayores, según el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD), el tercer reto busca impulsar soluciones que permitan a las personas con limitaciones de movilidad u otras discapacidades ingresar, viajar y salir del bus de forma rápida, segura y confiable.
“El objetivo de Toyota Mobility Foundation es crear soluciones innovadoras para los desafíos de movilidad, reconociendo el movimiento como un derecho humano fundamental y una clave para la libertad de elección personal”, afirmó Lorielyn Mills, directora de programas de Toyota Mobility Foundation.
Se buscan soluciones centradas en el rediseño interior de los vehículos, la optimización de los espacios, la mejora en la disposición de los elementos de apoyo y el desarrollo de mecanismos que faciliten la interacción, el movimiento y la autonomía de los usuarios con el bus.
En esta convocatoria pueden participar equipos, organizaciones o emprendedores con capacidad de implementación en Medellín que cuenten con soluciones, prototipos o ideas validadas orientadas a mejorar la movilidad inclusiva en el transporte público, que aporten desde el diseño, la ingeniería, la innovación digital y el empoderamiento del usuario, para abordar uno o más retos.
La convocatoria estará abierta hasta el 1 de diciembre. Durante este periodo, los interesados podrán postularse a través de la página web rutanmedellin.org, donde deberán diligenciar un formulario con la descripción de la solución, su nivel de desarrollo y el impacto esperado, entre otra información relevante.
El proceso de selección, que contará con una bolsa global de más de 1.000 millones de pesos, se desarrollará en dos etapas. En la primera, Ruta N y TMF revisarán todas las postulaciones y seleccionarán las iniciativas con mayor potencial de impacto, viabilidad técnica e innovación para participar en la fase MVP (Producto Mínimo Viable). En esta fase, los participantes recibirán acompañamiento técnico y recursos de apoyo para fortalecer sus soluciones y probarlas en entornos reales de las comunas 3-Manrique y 4-Aranjuez.
Luego de hacer el testeo de las soluciones, se seleccionarán aquellas que avanzarán a la fase de escalamiento y validación, donde contarán igualmente con recursos y acompañamiento, buscando comprobar la efectividad, sostenibilidad y posibilidad de réplica de las soluciones seleccionadas.
Una de las apuestas estratégicas de Ruta N es que Medellín sea una ciudad más inteligente, ágil y centrada en la experiencia ciudadana. Por eso, tener un Distrito que aprende, anticipa y responde para mejorar la vida de la gente es una de las prioridades de la Corporación. Esta alianza marca un precedente para seguir construyendo un Distrito inteligente, donde las necesidades y prioridades de los ciudadanos se priorizan como factor de la regeneración urbana.
