FutuMed, es el lugar donde Medellín prueba el futuro de la ciudad. 

Lanzamos esta zona para testear y experimentar las soluciones tecnológicas que las empresas, las universidades y los grupos de investigación quieren validar para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Medellín. 

Si tienes una tecnología relacionada con movilidad (sostenible), servicios públicos inteligentes, infraestructura (sostenible) y economía circular, este es el momento de probarla en FutuMed en un entorno real y controlado, con acompañamiento de Ruta N. 

Futumed1

Requisitos de las soluciones tecnológicas: 

Icono legal

1

Ser una persona jurídica constituida hace un año o más.

Icono estrategia

2

La solución debe enfocarse en una de las 4 áreas estratégicas (movilidad, servicios públicos, infraestructura y economía circular).

Icono tecnologia

3

Tener un nivel de madurez tecnológica (TRL) entre 4 y 6.

Icono impacto

4

Demostrar impacto medible.

Icono evidencia

5

Generar evidencia que facilite su escalamiento o replicabilidad.

Fases del llamado de experimentación en FutuMed.

Te contamos cómo será el paso a paso del proceso: 

 

Fase 1: Identificación

Todo comienza con la fase de identificación, en la cual realizamos un llamado abierto para que los actores que cuentan con tecnologías listas para ser experimentadas puedan postular sus propuestas a través de nuestra página web. Durante esta etapa, atendemos y resolvemos todas las dudas que surjan, y recibimos las postulaciones de quienes desean participar. Posteriormente, revisamos cuidadosamente la documentación presentada y preseleccionamos las soluciones que cumplen con los requisitos establecidos, conformando así un banco de tecnologías elegibles para avanzar a las siguientes fases del proceso. 

Fase 2: Alistamiento

Si tu propuesta es preseleccionada, pasas a la fase de alistamiento. En este momento recibirás acompañamiento metodológico, talleres y asesoría personalizada para diseñar tu experimento, ajustar el presupuesto y definir la estrategia de apropiación social. Al finalizar, deberás presentar un plan detallado de experimentación. 

Fase 3: Acompañamiento

Luego viene la formalización. Si tu plan es seleccionado, deberás entregar la documentación requerida para acceder a todos los apoyos y recursos de fomento disponibles en el llamado, y firmar el acta de inicio. Así, estarás listo para comenzar la ejecución de tu experimento y aprovechar el acompañamiento especializado, el acceso a entornos de experimentación y la visibilidad ante el ecosistema de innovación de la ciudad. 

Fase 4: Ejecución

En la fase de ejecución tendrás hasta tres meses para desarrollar tu experimento en campo, siempre con el acompañamiento de un experto asignado por Ruta N, quien te apoyará en todo el proceso. 

Fase 5: Cierre

Finalmente, llegamos al cierre: una vez termine la experimentación, recibirás retroalimentación sobre los resultados, lecciones aprendidas y buenas prácticas. Además, tu solución será visibilizada ante expertos y actores del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de Medellín. 

Fechas clave 

Consulta las fechas clave y participa en este primer llamado. Juntos, construimos una ciudad más inteligente, sostenible e incluyente. ¡Inscríbete y haz parte de la transformación! 

 

Postúlate antes del 15 julio de 2025. 

 

 

Si tienes dudas escríbenos a futumed@rutanmedellin.org 

 

Tabla cronograma espanol

N limonrendicion

Govtech: Tecnología que pone el gobierno al servicio de las personas

Las ciudades más inteligentes del mundo no nacen por casualidad: se construyen con visión a largo plazo, datos y tecnología al servicio de las personas. Ciudades como Singapur con su programa Smart Nation, Kiev con su Centro Global Govtech y Estonia con sus sistema de servicios públicos en línea que generó ahorros de hasta el 2% anual del PIB son ejemplo de esto.

Box

Proyectos Govtech

Ciudadano 360

Ciudadano 360

Liderado por la Secretaría de Innovación Digital de la Alcaldía de Medellín y Ruta N busca ofrecer respuestas más ágiles, cercanas y personalizadas, eliminando duplicidades y anticipando necesidades mediante analítica de datos e inteligencia artificial.

Lo que busca:

  • Centralizar la información ciudadana: Integrar datos dispersos en un modelo unificado que facilite la gestión pública.
  • Optimizar la atención: Implementar herramientas como un asistente virtual y una plataforma de trámites para ofrecer servicios más rápidos y coherentes.
  • Anticipar necesidades: Usar analítica avanzada para diseñar servicios proactivos y alineados con la realidad del territorio.
  • Reducir duplicidades: Evitar ineficiencias y brechas en la cobertura de servicios.
  • Garantizar seguridad y confianza: Cumplir con la normativa de protección de datos y fortalecer la relación a largo plazo con la ciudadanía.
Alpujarra

DAP

Liderado por el DAP (Departamento Administrativo de Planeación de Medellín) y Ruta N, este proyecto fortalece la gestión de la información del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) mediante herramientas tecnológicas y analítica de datos. Su objetivo es garantizar información territorial confiable, accesible e integrada para una planeación estratégica más eficiente, transparente y participativa.

Lo que busca:

  • Generar información estratégica: Analizar referentes internacionales, identificar tendencias y elaborar guías innovadoras para la planeación territorial.
  • Gestionar y unificar datos: Integrar bases alfanuméricas y cartográficas en el Lago de Datos Distrital bajo estándares de calidad.
  • Aprovechar los datos para decisiones: Crear tableros y modelos predictivos que anticipen tendencias y necesidades urbanas y rurales.
  • Optimizar inversiones y políticas públicas: Basar la planeación en evidencia para equilibrar desarrollo social, ambiental y económico.
  • Fortalecer capacidades: Capacitar al personal del DAP para garantizar sostenibilidad y uso efectivo de las herramientas.
Dagrd Ruta N

DAGRD

Lo que busca:

  • Integrar sistemas de monitoreo: Unificar plataformas fragmentadas para contar con información oportuna, confiable y georreferenciada.
  • Desarrollar tecnología propia: Diseñar y fabricar prototipos de sensores y concentradores de datos adaptados al territorio.
  • Probar y validar en campo: Evaluar el desempeño de los dispositivos en condiciones reales para garantizar su efectividad.
  • Crear un gemelo digital: Simular y analizar en tiempo real el comportamiento de las variables medidas en zonas de riesgo.
  • Promover la apropiación social: Formar a comunidades y técnicos en gestión del riesgo y uso de las nuevas herramientas.
  • Optimizar decisiones: Usar datos de alta precisión para anticipar y responder a amenazas naturales.
Futumed

FutuMed

Primera Zona de Tratamiento Especial del Distrito, FutuMed es un laboratorio urbano donde Medellín prueba, valida y escala tecnologías en condiciones reales. Liderado por Ruta N, impulsa la sofisticación tecnológica del territorio, atrae inversión y genera impacto económico y social, convirtiendo la ciudad en un referente global de innovación aplicada.

Lo que busca:

  • Experimentar en condiciones reales: Probar y validar soluciones tecnológicas directamente en la ciudad para medir su impacto y viabilidad.
  • Impulsar proyectos de I+D+i: Financiar iniciativas que respondan a retos estratégicos de Medellín a través del Fondo CTI.
  • Fortalecer la conexión academia-empresa: A través de la Convocatoria G8+, promover alianzas interinstitucionales para desarrollar tecnologías de alto impacto.
  • Facilitar la experimentación abierta: Brindar espacios y mecanismos para que startups y empresas testeen tecnologías de ciudades inteligentes.
  • Implementar soluciones en territorio: Desplegar tecnologías ya probadas para resolver retos de ciudad y escalar su impacto.
  • Potenciar el ecosistema DeepTech: Atraer inversión y talento mediante la Alianza DeepTech, posicionando a Medellín como nodo de tecnologías avanzadas.
N Strategic_Border

Retos del Distrito

Lo que busca:

  • Priorizar retos estratégicos: Basarse en datos y evidencia para enfocar recursos en los desafíos más críticos.
  • Conectar actores clave: Articular empresas, universidades, entidades públicas y ciudadanía en procesos de cocreación.
  • Generar soluciones de alto valor: Diseñar e implementar proyectos innovadores que mejoren la calidad de vida.
  • Escalar las soluciones más efectivas: Replicar e implementar los proyectos que demuestren mayor impacto.
  • Transformar retos en oportunidades: Usar la innovación como herramienta de desarrollo urbano y social.

N limonrendicion

Conéctate con Ruta N

Suscríbete para mantenerte actualizado o actualizada con nuestras últimas noticias